Aleja
Ya antes de la muerte de mi madre yo solía comentar en voz baja y sorprendido, cada mañana, al despertar: «todavía estamos acá». No sólo en cuanto a que estamos vivos, si no también a que ésta es la historia; soy éste, vivo acá, con esta familia, y aparentemente avanzo día a día en esta historia. No dejaba de sorprenderme lo extraño de todo esto: la vida en este planeta, este planeta flotando en la nada, dando vueltas alrededor de un sol en la nada, en un universo inexplicable. El Big Bang, de acuerdo, ¿pero antes qué? «No, es que no hay un antes; el tiempo parte ahí». Ya… ¿Y esa explosión dónde se produce? «No, es que tampoco hay un dónde: todo está condensado en ese punto». Volverse loco no es tan improbable. ¿Qué es todo esto? ¿De qué se trata? ¿Y hay un límite, termina en algún lugar? ¿Pero qué hay al otro lado de ese muro? La alternativa de varios (de infinitos) universos paralelos me parecía que proponía laberintos más acordes con la inexplicabilidad de este misterio. Pero, también, la muerte: ¿y después qué? ¿Hay un después? La posibilidad de que hubiera un después (varios, infinitos despueses) también me parecía afin con ese laberinto, en donde ni la tierra es el centro del universo ni la especie humana es la única de la creación. ¿Pero para qué es todo esto? La transmigración de las almas y la vida como una escuela de la materia me pareció siempre algo más lógico que la burda imagen del cielo y el infierno; e infinitamente más coherente con aquel laberíntico misterio que desaparecer y dejar de existir, como si la vida fuera un milagro caprichoso por el cual hay que darse con tremenda piedra en el pecho. Es en ese sentido (y no en el de ninguna religión, de las que sin excepción descreo absolutamente) que me declaro creyente.
«Todavía estamos acá», entonces, entreabriendo los ojos en la mañana, mientras sentimos que la mente (¿el alma, el espíritu?) aún no aterriza del también misterioso laberinto de los sueños…
Y de pronto mi madre murió. Realmente, rotundamente. Inesperada y súbitamente. Tenía 45 años, trabajaba en Naciones Unidas —en la FAO— y realizaba consultorías en África, en viajes de aproximadamente un mes, una o dos veces al año. En el último de ellos, a Benín, contrajo malaria; no lo supo. Un viernes nos avisaron que estaba en coma, el lunes ya había muerto. Había alcanzado a regresar a Roma, en donde estaba la sede central de la FAO, para hacer el informe final (el año 1989 aún todo debía ser en persona). El amigo chileno en cuyo departamento alojó esos últimos días nos contó que de pronto se sintió mal. «Qué ganas de ver a mi papá», le dijo (mi tata había muerto hacía 10 años).
Mi abuela, que viajó el sábado, alcanzó a estar con ella. Yo, pasaje en mano y maleta hecha, y con la convicción de que mi sola presencia la sanaría, le escribía ese lunes una nota a Roberto —mi padrastro, quien estaba en Mendoza—, cuando llegó la Coquita, me puso la mano en el pecho, clavó su mirada dulce y asustada en mis ojos de 24 años, y me dijo esas palabras que no dejarán de sonar en mis oídos: «la Alejita se fue».
Se abrió el abismo. La mente en blanco. El corazón latiendo fuerte. «Así que ésta es la historia»… La garganta seca, el inexplicable deseo de que mil tambores sonaran. Un vaso de agua. El silencio de las amigas de mi madre, acompañándome. Se supone que los padres mueren antes que los hijos, pero no tanto antes. Observar mi respiración, el particular color del cielo, los árboles impertérritos ese 27 de noviembre. «Así que ésta es la historia». Sentarme en los escalones que dan al patio, acariciar mecánicamente al gato.
Horas más tarde, cuando fui a buscar a mi hermano a casa de un amigo, repetiría torpemente las mismas palabras de la Coca, suponiendo que yo también lograría esa profundidad, y que él también lo aceptaría. Fue una pésima idea. (¿Cómo habría sido mejor?) Sea como fuere, logré una de las cosas más difíciles que he hecho: decirle a mi hermano Tomás, 10 años menor, que nuestra madre había muerto.
Cada 27 de noviembre vuelvo a revivir ese clima, ese color del cielo, y nuevamente los vendedores ambulantes ofrecen espárragos y frutillas en los semáforos. Fue mi primera muerte en serio, mi primer aprendizaje profundo sobre la muerte y por lo tanto sobre la vida, es decir sobre la existencia. Fue la experiencia práctica, real, del teórico «todavía estamos acá».
¿Será, tal vez, un exceso de confianza de mi parte hablar de algo tan personal e íntimo como mi madre? ¿Por qué habría de ser compartible esta historia?
Mi madre me hizo, me formó, con su ternura, con su inteligencia, con su corazón, con su intuición, con su sabiduría. Posiblemente también con sus errores: con su humanidad. ¿Quién no es un combinado de virtudes y defectos? Su muerte temprana me golpeó y me marcó, y ese doloroso aprendizaje de algún modo ha teñido el recuerdo de su vida. Es ese recuerdo el que quiero traer ahora, porque sé que allí se encuentra parte fundamental de mi origen como artista, como músico, y, ciertamente, como persona.
Una pregunta esencial y recurrente me acompaña: ¿por qué soy creador de música? La elección de la música es un misterio, en el sentido de que no hay una referencia familiar directa. Recién en la universidad (cuando yo ya era músico) vine a saber de la existencia de un músico famoso en la familia: Domingo Santa Cruz (primo segundo de mi abuela, o algo así; no cuenta como influencia). Ya he relatado en el primer artículo de estas crónicas mis inicios a los ocho años motivado por las guitarreadas en los asados que se hacían en nuestra casa en Neuquén. Junto con la música, también a esa edad se manifestó el amor por la literatura y la escritura. Emilio Salgari y Julio Verne poblaron con piratas y con máquinas antiguamente futuristas mi imaginación infantil, y al igual que con la quena y las zampoñas, el juego más entretenido —estimulado por mi madre— era inventar mis propios cuentos y melodías. «Escriba, escriba», la recuerdo insistirme años después, cuando a mis 18 le leía algún cuento o reflexión.
Pero mucho antes que la música y la escritura, ya estaba el dibujo. Su comienzo se pierde en las tinieblas de una olvidada primera infancia en Berlín, que se disipan ya en Chile, a mis cinco años. Y allí está el recuerdo vivido de Aleja estimulándome a llenar de colores mis cuadernos. Traspasé el amor por dibujar y pintar primero a mi hermano Tomás y luego a mis hijos Raimundo y Eva, y recién lo he retomado a raíz de «Purreira» y las canciones para niños. Pero no sólo el gusto: también les traspasé esa libertad, esa locura y esa creatividad que viene de la Aleja.
Esa creatividad, esa locura y esa libertad estaban en todo: en cómo se vestía, en cómo bailaba, en cómo se reía.
Su amigo Cristian Olivares, quien me conoció guagua en ese Berlín hippie y revolucionario de los 60 —y a quien he venido a reencontrar y en realidad a conocer hace pocos días— me confesó que él y todos los amigos estaban enamorados de la Aleja. «Tenía la sonrisa más hermosa de la tierra». Que un hijo concuerde en que su madre tiene la sonrisa más hermosa de la tierra es muy posible y probablemente muy poco objetivo. Pero todos quienes la conocieron coinciden en recordar el efecto sanador de sus carcajadas.
La risa y el humor siempre han estado presentes en mi familia. El humor es, en mi opinión, un valor fundamental para la vida; y muy especialmente la capacidad de reírse de sí mismo. Poder verse en el espejo y reconocerse ridículo, y aceptarlo. La gravedad no va conmigo. No concibo la vida sin la risa. Escucho reír a mis hijos y se me derrite el corazón. Recuerdo entonces la risa de mi madre y me siento agradecido de la existencia. Esa mujer maravillosa, luminosa, positiva, tierna y llena de risa me dio la vida.
Aleja era esencialmente positiva y llena de fe. Creía en todo, en todos los rituales, en todos los dioses, pero principalmente en los rituales de las culturas chamánicas. Y estudiando esas cosmogonías inventaba sus propios amuletos, sus propios rituales; y entonces entiendo ahora que yo quisiera inventar mis melodías, mis cuentos, mi manera de reinterpretar la vida. Viene de ella. Mi esencia creadora y creativa viene de ella. Es una constante actitud dispuesta al juego, a probar cosas nuevas, sorprenderse. Y en ese sentido ella era más joven que nosotros sus hijos. Más moderna, más arriesgada; más loca.
No tengo casi recuerdos de mi infancia; de hecho no recuerdo mis padres juntos. Pero el viaje de regreso a Chile, poco antes de cumplir cinco años, está un poco más nítido en la memoria: a bordo del carguero polaco «Seromsky», desde Hamburgo a Valparaíso, por el canal de Panamá. Aleja, recostada en su litera y mareada, me pide que le traiga un paño húmedo; de camino al baño evito mirar el inmenso mar por la claraboya: me da miedo. En Valparaíso alguien de largo impermeable blanco sube al barco. «¿Quién es ese señor?» «Tu papá.» No los volví a ver juntos. Ella no me habló de ese pasado; yo tampoco le pregunté. Mi papá, en cambio, lujo de detalles; por ejemplo mi mamá enojada, y un silencio de hielo que podía durar días (yo lo saqué de ahí).
Quisiera poder recuperar ese tiempo, esas calles, esos juegos en la nieve, esos trineos, esas botas de agua, esos autitos. La banda sonora, lo sé, eran principalmente los Beatles. Las fotos la retratan de pelo corto, botas altas, cartera de cuero (esa sí la recuerdo) y siempre con una máquina fotográfica. Mi mamá registrándolo todo en su Pentax, revelándolo luego en el laboratorio en la casa. Siempre hubo una pieza o un baño pequeño destinado a ser laboratorio. En Cipolletti, en Guadalajara, en Maputo. La luz azul, verde o roja; los negativos colgados; el olor de los líquidos en las palanganas, en los que mágicamente aparecían las imágenes en el papel.
¿Dónde están esas fotos?…
Primero, mi madre fue fotógrafa; y finalmente —por muy pocos años, pero con la suficiente entrega y pasión como para decir que ese fue su oficio— se dedicó a la astrología.
En mi familia, en distintas generaciones, muchas personas se han destacado en sus actividades, convirtiéndose en referentes importantes y conocidos: mi tío abuelo, Carlos Dittborn, organizador del mundial de Chile 62; mi abuelo, Eugenio Dittborn, director del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica en los 70 —la sala del teatro ubicada en plaza Ñuñoa lleva su nombre—; mi tío abuelo Hernán Santa Cruz, diplomático —el primer embajador de Chile ante Naciones Unidas—; mi tío Eugenio Dittborn, pintor, premio Nacional de arte; mi papá, Antonio Sánchez, filósofo, escritor y un agudo analista político en Venezuela; mi madrastra, Soledad Bravo, una de las voces más importantes de la música popular de Hispanoamérica; mi padrastro, Roberto Espina, dramaturgo, titiritero y hombre de teatro argentino —sus obras son representadas actualmente por muchas compañías en Latinoamérica y España—; mi hermano, Tomás Espina, uno de los pintores más importantes de la escena plástica Argentina; mi prima, Margarita Dittborn, artista plástica destacada de su generación.
Asimismo mi madre, Alejandra Dittborn, fue una de las astrólogas más importantes e influyentes de fines de los 80. Vinimos a saber que había otra dimensión de la astrología, que no eran los horóscopos de feria de Yolanda Sultana, si no la astrología esotérica, según la cual elegimos el tiempo y el lugar de nuestro nacimiento y en donde nuestra carta astral corresponde el mapa de una semilla, un oráculo vinculado al universo de los símbolos Junguianos. Trabajó con los astrólogos más importantes de ese momento, como Elia Parada y Gonzalo Pérez, así como con estudiosos de otros oráculos, como Pedro Engel en tarot y Eduardo Labra en runas; y también con distintos terapeutas, sanadores y estudiosos de alternativos caminos de auto conocimiento y crecimiento espiritual: Lola Hofmann, Judith Camus (Luz Clara), Tom Heckel, Vicky Noble, Adrianita de Malloco.
La astrología y la visión esotérica del mundo, y esos caminos de conocimiento y crecimiento espiritual se transformaron en su vida; fue como si lo hubiera hecho desde siempre, o como si hubiera estado esperando para retomar el hilo. Incorporamos ese mundo al cotidiano. Para mi examen de grado, sobre el libro con piezas didácticas para piano Mikrokosmos, de Bela Bartok, le pedí a mi mamá que le hiciera la carta astral: aries con ascendente tauro. Aries: un pionero. Tauro: cuidando la tierra (el folklor). «Eso explica por qué hizo lo que hizo», le dije a una sorprendida comisión examinadora. «¿Pero tú crees en la astrología?» Me preguntó el profesor Juan Amenábar. «No», le contesté, «pero es cierta». «Ah, como los fantasmas» dijo riendo; «no existen, pero que los hay, los hay».
En el Chile de fines de los 80 (ad portas del plebiscito) estos caminos de conocimiento y crecimiento constituyeron una alternativa a la forma tradicional de ver el mundo según el eje derecha–izquierda, y junto a las cosmogonías chamanísticas de los pueblos originarios instalaron nuevas formas de entender y hacer política. Aleja (nunca le dije «mamá») fue gestora y parte del comité creativo de un gran encuentro de mujeres en el estadio Santa Laura. Las artistas, las políticas, las magas (mi madre entre ellas) hicieron un llamado a una mujer nueva. Allí estuvieron también Delfina Guzmán, Mónica Echeverría, Fanny Pollarolo. Recuerdo a Aleja y a Elia haciendo la carta astral de Chile, para entender desde otro punto de vista lo que sucedía o estaba por suceder.
Cuando encuentras un camino con sentido y que le da sentido a tu vida es lógico que se renueve tu universo de amistades, porque ese nuevo círculo será parte de ese camino. Me queda la sensación que esas amigas y amigos hubieran estado toda la vida: Verónica Ortíz, Coca González, Elia Parada, Malucha Pinto, Eduardo Labra, Cristina Aresti, Shlomitt Baytelmann, Coca Guazzini…
«Quisiera viajar mucho, antes de descansar los huesos» escribió en su diario de vida que leímos después de su muerte. Lo escribió en Benín. No sabía —no podía saber— que ese era su último viaje.
La muerte, la siempre indeseada, inesperada, nunca bienvenida. Todos vamos hacia ella, pero nadie quiere hablar de ese final. ¿Quién está preparado para morir? ¿Quién la mira de frente? Pero sobre todo este tiempo que tenemos de regalo: ¿qué hicimos? ¿Cómo vivimos? ¿Fuimos felices? ¿Fuimos sinceros? Aceptar la muerte y enfrentarla nos ayuda a la vida: nos hace tomar conciencia de este milagro, nos sitúa, nos ubica.
Con su alegría, con su optimismo, con su ternura, con su risa, Aleja me preparó entonces para la muerte.
Pero no me preparó para la nostalgia.
Han pasado 25 años cuando escribo estas líneas y no hay día que no la eche de menos, ni que lamente que mis hijos no hayan podido gozarla.El Guillatún
pedro engel
| #
gracias por tan bellas palabras para nuestra alma y corazon , abrazo
Responder
Silvia Goren
| #
Me maravilla este artículo , tierno, emotivo, estremecedor en cierta forma, felicito a quien lo escribió y agradezco a quien lo compartio
Responder
katherine
| #
feliz de leer una historia tan intima y tan profunda feliz de aprender de recolectar el sentimiento de esa primera impresión de la muerte,del camino recorrido de ese camino que cuenta tus pasos.Que el universo te envuelva de infinito amor !!
Responder
Ximena
| #
Gracias por compartir tu potente historia de vida Juan, con una madre y parientes talentosos cada uno en sus temas. Y cuéntales a tus hijos todo el rato sobre tu madre sin lamentar… todo lo contrario con alegría…..que Aleja está disfrutando desde donde se encuentra. Un abrazo.
Responder
Manena
| #
conoci solo un par de veces a Alejandra pero mas a Roberto Espina, encontre lindisimo, muy emocionante y de una sensibilad muy perceptiva y delicada las memorias de tu madre. Yo perdi mi madre de niña y siempre tuve y sigo teniendo una nostalgia melancolica de no haber compartido con ella mi vida…
Responder
Manuela
| #
Chicorita: gracias por saber de ti y recordar a mi adorada Aleja Muy cierto lo que dices de las nuevas amigas. Así fue ,sus amigas de la astrología fueron importantes en su entierro y en su final, pero todos teníamos con ella complicidades cargadas de risa casi insoportable Un gran abrazo y gracias también por las fotos
Responder
Sergio Bravo
| #
¡Qué reflexión más lúcida, emocionante y conmovedora! Es una historia tan bien contada, tan transparente y fina que sentí que había vivido y que era testigo de la vida breve y plena de Aleja y de su intensa relación con este hijo a quien no conozco pero que tras su relato pareciera ser un conocido de toda la vida.
Gracias por el fuego de una emoción inolvidable.
Responder
Gonzalo Pérez Benavides
| #
Chicoria querido
Con qué luminosa profundidad y prístino amor nos traes a Aleja! Es como estar con ella, su asombrosa risa, la sorpresa constante de su energía chisporroteante y creativa, el desafío revolucionario de su mirada cómplice… Tuve el honor de que ella me llamara maestro, porque le enseñé su primera astrología. En el primer Congreso Astrológico de Chile, el año pasado, la invoqué como nuestro ángel tutelar y el homenaje se elevó con la emoción pura de todos: quien podría no amarla.
Responder
Noelfa
| #
Emocionante relato que te mete de lleno en la nostalgia de ese ser que llamamos madre. Leerlo y sentir el amor , la dulzura , la pena , la ausencia y a la vez la presencia de Aleja en la vida de su hijo me llevò a vivir mi propia historia , mi madre se fuè a los 28 años y la falta de ella la siento cada dìa. Gracias por compartir su bello escrito , sin conocerlo me empapè de sus sentimientos .
Responder
Cristina Aresti
| #
Con qué emoción he leido tus palabras Chicorita !
Qué difícil prescindir de la presencia física de una mujer tan excepcional como es nuestra adorada Alejita…
Qué inmenso privilegio haber compartido momentos y vivencias con ella y poder escuchar todavía la frescura de su risa …como si fuera ayer porque a pesar de esos 25 años ella está más presente y viva que nunca en nuestros corazones.
Responder
Ana Ma Garcia de la huerta
| #
gracias Chicoria ! Influenciada por Aleja, Adrianita de Malloco decidió enseñar y compartir su sabiduría. Ahí nos vimos , compartimos y aprendimos. Un abrazo grande para ti
Responder
Gabriela Rodríguez
| #
Ah, Chicoria que te quiero!! Alcancé a ver a Aleja un par de veces y luego la vería un montón de veces más a través tuyo. Su muerte, la Adrianita y los Astros se cruzaron para hacernos familia: y ahí brilla Eva, tu hija, mi nieta, Bella Estrella!
Responder
Isidora Aldunate
| #
Tuve el honor de compartir y sumergirme en ese mundo, en esa casa por momentos, por minutos…nunca olvidaré ese día, ese color, ese olor…que aunque no lo creas, también marcó mi vida..qué hermosa Aleja, qué hermosas palabras, que hermoso Tomás! qué hermoso Chicoria!
Responder
Carlos Poblete M
| #
Bello relato, bello homenaje, bello recuerdo, cargado de nostalgias y lecciones. Gracias!!.. Ahora comprendo muchas cosas más de ti (hemos compartido momentos increíbles y enriquecedores para mi) y de tu música, que me encanta y con la que me identifico absolutamente. Después de leer esto, mi día cambió su rumbo…Inevitablemente mis reflexiones se estimularon avivando esas conmovedoras charlas íntimas con nuevas (o renovadas) inquietudes y misterios… Gracias otra vez!!
Responder
lucia vivanco
| #
En verano hay muchas frutras, hora no hay pro ba er, cha, aleja. Ella nos conoce, sabe de nosotros, de nuestra historia de amigos cercano-lejanos, ella nos acompaña y de seguro ya conoció a mi papá, quien le ofreció un gin and tonic y con su facha y estilo de galán, le dijo de seguro “qué hace una chica como tu en un lugar como este”. Yo le di el teléfono de la aleja a mi papá, para que se ubiquen y se quieran con los distintísimos que pueden ser, le pedí que nos alumbren, junto a don Domingo Santa Cruz que también está allá en esa fiesta a la que nos uniremos pronto, ellos son nuestras estrellas amigo dorado y adorado, no importa que no nos veamos, tal como no los vemos a ellos, con los ojos, pero no me cabe duda de que organizarán el asado que nos espera. Y don Coso Ancarola… que tambien se fue a esos páramos… qué alivio y agrado sentirlos a nuestro ladito no? extrañarlos desde la materialidad, y sentirnos llenos de ellos en la espiritualidad. El Inti, la Eva, el Rai, la Florencia, las de la Francesca, el Ernesto con su risa de claxon, la Domi con sus turbulencias y el Salva con su vida ordenada, van por las calles abrigados en sus abrazos…. qué buen panorama amigo del alma. Te quiero irremediablemente, inevitablemente, indestructiblemente.
Responder
andrea phillips
| #
Hola Chicoria, acabo de leer tus maravillosas palabras y con gran emoción vino a mi memoria como el año 1988 la Aleja cambio mi vida, joven y perdida llegue a su consulta en la calle la fuente, me aconsejo, me guío y nos reímos mucho de todo lo q en ese momento me angustiaba, estuve muy ligada a sus enseñanzas y las de Adriana de Malloco. Tenia el don de ver mas allá y me motivo a seguir el mio. Cuando murió se me cayo el mundo…años me costo entender el porqué de su temprana partida, quede huérfana espiritualmente.. Cuando Vi su foto en el quisco y su nombre Aleja seguí leyendo tu relato sabiendo q se trataba de ella. Que suerte que honor haberla conocido, que privilegio para ti haber nacido de ella.
Responder
Magdalena Dittborn
| #
Siempre escuché hablar de ella. Gracias por contarme un poco más sobre ella.
Responder
Sergio
| #
Gracias Chicoria por compartir tus sentimientos y tu historia sobre nuestra querida prima Aleja (la Lalanta) segun nuestra abuela Luz Pinto. No tuve el privilegio de conocer a la Aleja en profundidad, ella viajaba yo siempre aquí. Como modesto homenaje a su recuerdo, la menor de mis hijas se llama Alejandra Dittborn, como ella, para lo cual pedí respetuoso permiso a la tía Marita, tu abuela.
Gracias nuevamente por permititirnos entrar en el mundo de la Aleja y del tuyo.
Un abrazo.
Responder
Henano maldito
| #
No creo me recuerdes chicoria, yo dormia contigo cuando la Aleja salia a pololear con el gigante en Valpo. Se mele endulzo la noche con tu relato y lo dejo hasta aqui para llorar un rato en paz. Abrazos
Responder
chicoria
| #
Por supuesto que me acuerdo de tí!! De tus lentes, barba y bigotes. Después de su muerte apareciste nuevamente por Los Domínicos, no? Escríbeme a [email protected]
Abrazo grande!
Responder
Verónica Pérez Pizarro
| #
Querido Chicoria que sentimientos más conmovedores. Toda madre quisiera ser recordada y amada como lo plasmas aqui.
Yo tengo muy presente su sonrisa, su carisma y sus amorosos y conectados abrazos. Ella si sabía entregar y entregarse !@!
Responder
Juana
| #
Bella escritura. Emocionante. Bella tu madre Chicoria.
Un abrazo
Responder
Mudra
| #
Sólo hoy me encontré con este precioso relato sobre Aleja, nuestra amiga tan querida, tan amada por tantos de nosotros.
Nos conocimos cuando ella integraba Los Saltamontes en el Depto. De Cultura de la Presidencia, años 70 a 73. Luego nos encontramos en el mundo chamanico..
Tan evocador y cierto emocionalmente tu comentario que lo estoy compartiendo en mi página.
Es un homenaje tan sentido y verdadero de la pluma de un artista Virgo… mil gracias, amigo, hijo de nuestra amiga, siempre presente…
Responder
Chicoria
| #
Gracias Silvia! Gracias Mudra! El tiempo pasa y las emociones se ahondan… Un abrazo gigante
Responder
AnaMaria
| #
Que profunda dimension de tiempo en ese rio lleno de confluencias que dibujan tus palabras como si tu mirada dejase atras todo velo aparente para seguir esas lineas azules imbricadas en el territorio de lo humano
Responder
Alejandro Venegas
| #
¡Buena, Chicorita! Toda esta historia me la mandó la Gaki desde Berlín, y las fotos me dejaron latiendo el hueco debajo del esternón. Nadie, o quizás solo tú, puede saber como la quise.
El Jano
Responder
Teté Zúñiga
| #
Mi queridísimo Chicoria: La vida me regaló buscarte y encontrarte hoy y en tus letra reencontrar a nuestra Aleja tan querida. Leerte me ha traído tantos recuerdos compartidos cuando vivimos todos juntos en Guadalajara. México en nuestra Casa Grande… Ahí esperamos juntos la llegada de mi hija Tania la Guerrillera (le pusieron a la hija de Teté yeye, de Teté yeye…) Te acuerdas de esa fantástica aventura de un año por allá entre 1977 y 1978? Tu madre me acompañó y me apoyó en mi embarazo y en aquél parto de luz! Pasaron tantos por ahí, pero permanecimos siempre el Roberto, la Aleja, el Chicoria, el Tomás, el Nano. En ratos la Milagros y el Rolando, en otros ratos el Peta, y el Lucio. Te acuerdas? Y esa maravillosa foto que publicaste con tu hermoso relato que es nada menos de ustedes tres en el ultimo patio de “la casa de la tres lunas” con nuestra perrita la Paleostita con la que Tania y el Tomás se abrazaban en el piso. El patio de los asados con los Sanampay, la Lupita Pineda, el Caito… Hay tanto que recordar de tu niñez en esa casa y en la casa de Santa Cecilia con los títeres, de las Peñas donde tocabas junto con el Aldo Acuña y los amigos. Por acá tengo algunas fotos. Ojalá algún día (mientras estemos acá) podamos sentarnos a recordar y reír amorosamente por lo vivido. Te quiero muchísimo y te recuerdo con un gran gran amor.
Responder
Cristóbal Santa Cruz
| #
Chicoria grande! queridísimo! leo tardíamente tu emocionante crónica y los recuerdos inundan mi corazón y este espacio, retrotrayéndome a Viena, 1965 o 1966, cuando llegaste por primera vez de visita con la Aleja y Antonio, tú de 1 o 2 años, con el pelo rizado cual Principito (¿quién lo diría?)… Tu Aleja, nuestra Aleja era una maga, uno podía sentir su fuerza chamánica cuando hablaba, gesticulaba, abrazaba, en esos eternos juegos de palabras o esas carcajadas que retumbaban en toda la casa. Ella le habló de la muerte con dulzura a mi corazón de niño cuando se murió la Benita. Recordé ese momento el día de su propia partida y pensé que en su corta vida y largo camino ella se había hermanado totalmente con la vida. Chicoria, querido, y tú la prolongas: ella te insufló el humor, la chispa, la gracia y el valor de ser artista hasta las últimas consecuencias e inconsecuencias, ella te insufló el amor porque te amó con fuerza y ternura y ahora te sobra amor para dar y cantar! Abrazo inmenso!
Responder
MariaEugenia Meza
| #
Conocer a tu madre siempre fue un milagro y un regalo. Le doy gracias a la vida por haber estado cerca de ella un rato, por su risa y su sonrisa, por sus consejos, por haberme dado la fecha del día más importante de mi vida: el día para que me hicieran la cesárea y naciera mi Catalina. Por haberme dicho siempre “tú sabes”, aunque aún no me lo creo. Gracias por tus palabras que me la traen de regreso.
Responder
Alejandra Dittborn
| #
Mi nombre es Alejandra Dittborn, soy hija de Sergio, primo de la Aleja.
Pasaron muchos años de mi vida en los que entendía que mi nombre venía de un familiar importante para mi papá, venía de un dibujo rápido e incierto de Eugenio, el cual le regala a mi mamá diciéndole que mi nombre sería “Alejandra”. Ahí mi mamá tenía solo semanas de embarazo sin saber nada al respecto.
Hace unos años comencé a descubrir un mundo tan lejano para mi familia, el estudio del tarot, la carta astral, historia ancestral y rituales chamánicos llamaron mi atención, pero nunca logre encontrar de dónde venía mi interés por esto tan desconocido. Hace unos días descubrí que mi compartía nombre con una gran astrologa, una mujer que tenía una visión esotérica del mundo entero.
Me encantaría poder contactarme contigo Juan Antonio. Ojalá de alguna manera te llegue el mensaje y podamos conversar.
Responder
Enano Maldito
| #
Hola “chicoria”, de tu madre y el “gigante” decirte que siempre han estado en mi vida, y de ti que te recuerdo durmiendo conmigo allá por Cañete y Valparaíso en la “Operación Saltamontes” Un gran abrazo.
Responder
Sofía Downey
| #
Gracias por contarnos más de ella, me enamoré de su historia!
Responder