Muestra de Cine y Video Indígena
6 a 12 de agosto – Cineteca Nacional
«La imagen de los pueblos sin dueño» es el nombre de esta serie que reúne a más de treinta obras audiovisuales de temática indígena, que serán exhibidas en la Cineteca Nacional de Chile, entre el 6 y el 12 de agosto de manera totalmente gratuita.
La cultura indígena en América Latina se ha mirado siempre desde dos enfoques principales: el conflicto y el exotismo. La muestra de Cine y Video Indígena: «La imagen de los pueblos sin dueño», es una prueba de que los protagonistas de este universo que constituye nuestra identidad ancestral, supera con creces esta dicotomía simplista.
La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, en conjunto con la Cineteca Nacional de Chile, son los encargados de impulsar esta exhibición gratuita de más de treinta obras en formato de cortometraje y largometraje, de ficción, animación y documental, realizadas por audiovisualistas indígenas y no indígenas de la región.
Las cintas forman parte de la selección de dos de los principales certámenes organizados por CLACPI: el Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, que se realiza desde 1985, y el Premio Anaconda al Video Indígena Amazónico, del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe, que se realiza desde el año 2000.
«La imagen de los pueblos sin dueño», busca retratar la forma en que nuestras culturas ancestrales conviven con un mundo cada vez más globalizado. Cuando la oralidad, la valoración de la tierra, la identidad y la autodeterminación son cuestionadas, los protagonistas de estas cintas nos demuestran que hoy más que nunca es necesario valorar el componente indígena en nuestra propia identidad, en pro de una cultura latinoamericana que reconozca el plurinacionalismo que la caracteriza.
De esta forma, la Muestra de Cine y Video Indígena está divida en ocho bloques que abordan las principales problemáticas de este escenario. En primer lugar, se encuentra el bloque dedicado a la Mujer Indígena (6 y 11 de agosto), que será encargado de abrir la inauguración de la muestra el lunes 6 de agosto a partir de las 19:45 horas, en la Sala de Cine de la Cineteca Nacional de Chile.
A la exhibición de cintas como Mu drua, mi tierra (Colombia, 2011), Huarpes en su propia voz (Argentina 2011) y Mujeres guerreras (Brasil, 2011), se suma en esta ocasión la presencia de realizadoras indígenas de diversas partes de América Latina, como representantes de esta compleja construcción identitaria, que opera en nuestro continente como una doble marginación de género y etnia.
El bloque Territorio (6, 7 y 10 de agosto) estará conformado por cintas como El río sigue corriendo (México, 2010), La sombra de un delirio verde (Brasil, 2011) y la película que da el nombre a esta muestra, El país de los pueblos sin dueño (Colombia, 2009). Estas cintas dan cuenta de los conflictos que surgen entre comunidades indígenas que valoran la tierra como una fuente de vida, frente a la sociedad general que suele verla como una propiedad privada que sirve como fuente de recursos.
En esta misma línea está el bloque Medio Ambiente (7 y 11 de agosto), en donde El oro o la vida (Guatemala, Honduras y Salvador, 2011), La travesía del Chumpi (Perú, 2009) y La tierra es nuestra (España, 2009), aparecen como registro de una lucha constante por resguardar las riquezas de la naturaleza, de la ambición y la falta de escrúpulos de algunos empresarios y políticos.
El bloque Identidad (8 y 9 de agosto), por su lado, contempla la exhibición de cintas como La Frontera (Perú, 2010), El regreso tras las huellas del tiempo (Bolivia, 2010) y ¡Hey Maná! (Chile, 2009), en las que se expone el esfuerzo que significa para los mismos indígenas, asumirse en una sociedad que suele condenar su cultura y lo que ella representa.
También forma parte de este bloque la proyección de la cinta La Nación Oculta (Argentina, 2011), primera obra realizada íntegramente por los pueblos originarios de la provincia del Chaco en Argentina. El evento contará con la participación de dos de sus realizadores, Mónica Charole y Viyen Leiva, quienes realizarán un foro para conversar con el público, el jueves 9 de agosto a las 18:00 horas en la Sala de Cine de la Cineteca Nacional.
La cultura Mapuche no podría quedar fuera de este recorrido, y debido a la importancia que tiene en Chile, cuenta con un bloque (8 de agosto) especialmente dedicado a las obras que la representan. Ragiñ, epu mapu – Entre dos mundos (Chile, Estados Unidos, 2008) y La voz mapuche (Chile Argentina, 2008) forman parte de esta sección de gran importancia en un país que continua relacionándose con sus pueblos indígenas desde la distancia y la negación.
En el bloque de Organización, Educación y Cultura (10 de agosto) se abordará el componente social de los pueblos indígenas, que a través del trabajo grupal ponen en marcha el proceso de aprendizaje, las expresiones artísticas y la transmisión de costumbres y rituales, de formas muchas veces incomprendidas por el resto de la sociedad. El canto de la Jabana (Colombia, 2010), Otro mundo inclusivo es posible (México, 2010) y Sirionó (Bolivia, 2010), son un ejemplo de ello.
La transmisión de la lengua y la preservación de la oralidad como principal vía de transmisión de esta cultura, también tiene sus representantes en Justicia sin palabras (México, 2011) y Jopoí, todos juntos (Paraguay, 2009), en un bloque dedicado especialmente a la Lengua y la Oralidad (sábado 11).
La muestra de cine finaliza con un bloque dedicado al mundo Afro (domingo 12), que a partir de obras como Los caminos del Grupo Elegguá (Venezuela, 2009), La Toma (Colombia, 2011) y Sueños de la Frontera (Brasil, Bolivia y Perú, 2011) da cuenta del espacio no reconocido que ocupa esta comunidad en América Latina.